PRINCIPIOS DE MOVIMIENTO Y FUERZA

Publicamos unos conceptos básicos que debemos interiorizar y que nos ayudan a comprender mejor el kenpo karate y nos facilitan el entendimiento de las técnicas, formas y sets. Próximamente publicaremos mas.
Cada técnica del sistema de kenpo de Parker se basa en uno de estos principios de potencia. Aunque a menudo se emplean en una técnica varios de estos principios, siempre hay uno que sobresale sobre los demás como fuerza dominante.
Matrimonio con la gravedad (Marriage of Gravity):

Es la fuerza que aplicamos cuando vamos a favor de la gravedad, es decir en vertical y hacia abajo. Se aprovecha toda la masa del cuerpo y se aumenta en gran medida la potencia del golpe. Actuamos en la dimensión de la altura.
Masa de refuerzo (Back-up Mass):

Como el matrimonio con la gravedad, pero al mover el cuerpo en línea recta en un plano horizontal aumenta la potencia del golpe al acompañarlo con la inercia del cuerpo. Actuamos en la dimensión de la profundidad.
Torsión (Torque):

Se produce al girar o rotar con la cintura, acompañando con el cuerpo y proporciona una gran fuerza en un espacio pequeño, utilizado en golpes circulares. Actuamos en la dimensión de la anchura.
En realidad, lo que estamos haciendo es aplicar la fórmula física F = m*a, siendo en la torsión la aceleración una aceleración angular en vez de lineal. Para poder aprovechar toda la masa corporal debemos hacer los cambios de posición correctamente, haciendo el tronco de eje transmisor.
Aceleración instantánea:

hay que ir relajado hasta justo el momento del impacto, para que la potencia sea máxima. Principio relacionado con la energía intermitente.
Economía de movimientos:

no hay que malgastar fuerzas con movimientos y desplazamientos innecesarios. Incluso si pasamos, entre golpe y golpe, por algún lugar susceptible de ser alcanzado, ya que pasamos por allí, golpeamos, chequeamos, cegamos, movemos, perturbamos, etc…a nuestro favor.
Acción-reacción:

a cada acción de nuestro oponente debe seguirle una reacción por nuestra parte. Este principio está ligado al de oportunidad secuencial, que es uno de los más complicados de lograr con soltura, efectividad y espontaneidad.

BLOQUEOS

Los americanos diferencian entre bloqueos (blocks), con la mano cerrada, y rechaces o desvíos (parries), con la mano abierta.

En castellano usamos indistintamente el término bloqueo. Lo primero que debe existir para poder bloquear es un ataque. Si no hay ataque no puede haber bloqueo. El bloqueo enfrenta fuerza con fuerza para parar o desviar el golpe, mientras que en el rechace diriges la fuerza del golpe del atacante para redireccionarlo usando el concepto de fuerza prestada.

Es fácil adivinar que el rechace requiere mucha menos fuerza y potencia que un bloqueo, con lo que puede utilizarse cuando el contrincante es muy superior a nosotros en peso, y por tanto, en fuerza.

Hay que tener en cuenta que debemos dejar una zona de seguridad entre el bloqueo y nuestro cuerpo, pues al absorber el golpe podríamos darnos a nosotros mismos en caso de tener el brazo muy cerca de nuestro cuerpo.

Bloqueo ascendente: partiendo de la guardia, subimos el brazo con la palma mirando hacia la cara y lo rotamos hacia afuera a la altura de la frente. El codo forma un ángulo de 135º y el brazo con el eje de la cabeza uno de 45º, de esta forma podemos desviar el golpe que viene.

Bloqueo medio: con el brazo formando un ángulo recto (90º) con el antebrazo y el puño a la altura del mentón y con la palma hacia la cara. Suele tener un recorrido del eje del cuerpo hacia el lado por el que llega el ataque, finalizando con un giro de muñeca hacia nuestro cuerpo en el momento del impacto con el golpe del contrario.

Bloqueo medio del revés o interior-exterior: como el anterior, pero con el giro de muñeca hacia fuera (el exterior) del cuerpo.

Bloqueo medio cruzado: el brazo que bloquea va hacia la cintura mientras el otro chequea. Desde esa zona sale por fuera del brazo que chequea hacia el lado contrario, terminado a la altura del hombro y siguiendo una diagonal. La palma de la mano mira hacia adentro.

Bloqueo descendente: el brazo sigue una diagonal que va desde la altura de la oreja a la rodilla contraria. La palma de la mano está siempre mirando nuestro cuerpo, y el puño acaba a unos 20 cm de distancia de la rodilla.

Bloqueo descendente (interior o exterior): en este bloqueo la mano parte de la altura de la cintura o cadera y hace un movimiento de barrido desde el lado del brazo que bloquea hasta el lado contrario en el interior, y al contrario en el exterior. En el interior se puede golpear tanto con la cara externa del antebrazo (palma de la mano hacia el cuerpo) como con la cara interior (palma hacia el contrincante).

Bloqueo de base de palma: es un bloqueo descendente en el que la base de la palma presiona hacia abajo al golpe que viene por debajo de la cintura y hacia arriba.

Bloqueo universal: desde posición neutral, el brazo adelantado hace un bloqueo medio y el retrasado un descendente. Cubre la zona superior y media del cuerpo. Se utiliza principalmente para desviar patadas circulares.

Desvío: la mano que desvía sale haciendo un triángulo, tomando nuestro cuerpo como base. El movimiento es como si quisiéramos limpiarle el polvo del brazo al contrario. (Nota: Si viste Karate Kid es el «pulir cera»). Al igual que en el bloqueo medio, hay un desvío interno (del lado del brazo que desvía al lado contrario) y otro externo (del lado contrario al lado del brazo que desvía).

Bloqueo piramidal: el brazo adelantado desvía el brazo del atacante con la palma hacia afuera y el retrasado sigue el mismo movimiento saliendo por debajo y con la palma hacia adentro. El movimiento es circular en la vertical. Puede considerarse una sucesión de dos parries, uno interior seguido de uno exterior.

Bloqueo en aspa (ascendente o descendente): cruzando los antebrazos mientras se suben (ascendente) o se bajan (descendente). Se utiliza frente a patadas frontales o descendentes.

Chequeo: estrictamente hablando no es un bloqueo, pero es donde mejor cuadraba. Se puede realizar tanto con la mano/brazo, como con la rodilla/pierna. Sirve para prevenir ataques mediante el control de las extremidades del contrario.

Chequeo en bandeja: también lo he visto como un desvío, pero creo que al adoptar la mano la misma posición que si fuésemos un camarero y llevásemos una bandeja, lo que estamos haciendo es controlar el brazo del oponente y prevenir que  se zafe hacia arriba.

DEFINICIONES BÁSICAS

ED PARKER’S KENPO: Sistema de defensa personal basado en el estudio del movimiento.

ARRASTRE: Tipo de maniobra de pies que permite hacer un ajuste en la distancia manteniendo el mismo lado delante. Existen cuatro tipos: paso-arrastro, arrastro-paso, empujo-arrastro y tiro-arrastro.

BÁSICOS: Todo movimiento individual tomado por separado.

FORMA: Conjunto de movimientos preestablecidos en secuencia que enseñan principios, conceptos y reglas de movimiento y te dan un ejemplo de cada uno de ellos.

SET: Conjunto de movimientos preestablecidos de un mismo tipo o tema.

ESTILO LIBRE: Kenpo ofensivo que une la defensa personal con el combate.

CHEQUEO: Movimiento de anticipación que prevé un posible contraataque o reacciones retardadas y desconocidas del atacante.

MECÁNICA CORPORAL: es el elevado conocimiento técnico del uso adecuado del cuerpo para obtener o alcanzar resultados máximos

PRINCIPIO DEL RELOJ: Método o sistema de orientación. Simula un reloj en el suelo definiendo las direcciones según los índices horarios marcados en el mismo

ENERGIA INTERMITENTE: Contracción y descontracción muscular en el momento adecuado.

PRINCIPIO DE ACCION Y REACCION: Aplicación del ataque en el lugar preciso para conseguir la reacción esperada.

 

ECONOMIA DE MOVIMIENTO: Movimientos que llevan menos tiempo para ser ejecutados y que producen los mismos resultados deseados. Implica hacer lo máximo en el mínimo espacio de tiempo eliminando todos los movimientos extra.

PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN: Es uno de los principios claves del Kenpo. Incluye dos aspectos relevantes: 1/ ajustar la actitud, tanto física como mental y emocional, para adaptarse al entorno de cada situación; 2/ ajustar los movimientos al tamaño del cuerpo, estructura, velocidad y fuerza, para maximizar los efectos de los esfuerzos físicos. Se suele decir que el Kenpo se debe adaptar al individuo y no el individuo al Kenpo.

ENFOCAR: Resultado del trabajo de todo el cuerpo trabajando como una unidad en el preciso instante en que el objetivo es alcanzado. Se basa en la concentración en el momento del impacto. Se diferencian dos tipos: enfoque de punto negro sobre fondo blanco y enfoque de punto blanco sobre fondo negro.

PRINCIPIO DE ALINEACION CORPORAL: la correcta ejecución de movimiento utilizando los ángulos tanto en ataque como en defensa, aplicando en el instante determinado la correcta colocación angular para conseguir el fin determinado.

FUERZA PRESTADA: Subprincipo de potencia. Uso de la fuerza del oponente para derrotarlo. Se puede conseguir yendo a favor o en contra de la fuerza del contrario.

ÁNGULO DE CANCELACIÓN: Es aquel que inutiliza una o más dimensiones de movimiento de nuestro oponente.

ÁNGULO DE INCIDENCIA: Aquel que es ejecutado perpendicular a la superficie del oponente en un ángulo de 90º con el objetivo de obtener la máxima penetración en el impacto.

ÁNGULO DE DESVÍO: Aquel que es ejecutado de forma oblicua sobre la superficie del oponente buscando redirigir la trayectoria de un arma evitando su penetración.

GOLPES MENORES Y MAYORES: Los golpes menores, aunque están subordinados y no son devastadores en sí mismos, pueden causar daño o retrasar la acción para ejecutar los golpes mayores. Los golpes mayores son movimientos duros que causan devastación inmediata y que son capaces de terminar una confrontación.

MOVIMIENTOS MAESTROS: movimiento o serie de movimientos que pueden usarse en más de una situación.

OPUESTO Y REVERSO: Opuesto se refiere a un movimiento ejecutado con el otro lado del cuerpo. Reverso se refiere a un movimiento ejecutado en sentido contrario. Todo movimiento, principio y concepto tiene un opuesto y un reverso.

OPORTUNIDAD SECUENCIAL: Nos indica cómo ejecutar una secuencia de golpes a un oponente mientras que éste va reaccionando a los mismos. Depende de las armas y objetivos disponibles en cada momento observando la situación en la que queda nuestro oponente después de cada impacto. Tiene relación directa con el principio de acción y reacción y con el concepto de abrir y cerrar puertas.

PUNTO DE ORIGEN: Punto de partida de un movimiento. Posición o localización natural del cuerpo y armas naturales cuando comienza la acción.

ALFABETO DE MOVIMIENTO: Al igual que en el lenguaje escrito la defensa personal se forma a través de un alfabeto donde los básicos son letras de movimiento que se combinan creando palabras de movimiento (bloqueo + paso), frases de movimiento (técnicas de defensa personal) y párrafos de movimiento (extensiones y técnicas múltiples).

REDONDEAR ESQUINAS: Expresión utilizada para remarcar la importancia de continuar más de un movimiento con el mismo arma, de forma que una persona no tenga que parar una acción para iniciar otra. Se aprende a convertir la esquina de un ángulo en una curva.

TELEGRAFIAR: Lenguaje corporal que puede ir en contra del enemigo (cuando éste por gestos no controlados nos avisa de su acción) o a su favor (cuando nosotros, por medio de dichos gestos, avisamos de nuestras acciones). Telegrafiar nuestros movimientos puede ayudarnos cuando se usa de forma estratégica para engañar al oponente de forma que malinterprete nuestras verdaderas intenciones.

ÁNGULO DE PERTURBACIÓN: Es aquel movimiento que utiliza un ángulo el cual no daña a nuestro oponente pero afecta a su equilibrio.

FÓRMULA DE LA ECUACIÓN: Indica todo lo que se le puede hacer a la base de una determinada técnica. Consta de 8 puntos:

AÑADIR: inclusión de movimientos antes, durante o después de la ejecución de un movimiento básico o de una secuencia técnica.

PREFIJO: añadir un movimiento antes del movimiento base.

SUFIJO: añadir un movimiento o movimientos inmediatamente después del movimiento básico.

INSERTO: añadir un movimiento durante la base o junto con otro movimiento de la base.

AJUSTAR: habilidad de modificar y adaptar la velocidad, potencia o el timing de un movimiento de la base.

ALTERAR: modificar un arma y/o un objetivo dentro de una secuencia técnica.

REORDENAR: cambiar el orden de los diferentes movimientos de la base.

ELIMINAR: suprimir algún movimiento de la secuencia base.

CONTORNEAR: utilizar el cuerpo del agresor o el tuyo propio como guía. Puede ser aplicado de forma defensiva u ofensiva, con contacto o si él.

PATRÓN UNIVERSAL DE MOVIMIENTOS: Emblema que representa todos los posibles ángulos de ataque y defensa y diferentes cambios orbitales.

ZONAS OSCURAS: áreas que están fuera de los límites de la visión periférica. Estas zonas son puntos ciegos desde los cuales una acción puede partir y golpear sin ser esperada alcanzando máxima efectividad.

ETAPAS DE APRENDIZAJE:

PRIMITIVA: El estudiante debe pensar cada movimiento antes de ejecutarlo tal como lo ha aprendido en una secuencia técnica.

MECANICA: El estudiante es capaz de realizar una secuencia técnica sin pensar pero es incapaz de modificarla o formularla de forma inmediata sin tener que parar.

ESPONTANEA: El estudiante es capaz de responder a cualquier ataque de forma instintiva. Es capaz tanto de ejecutar técnicas en su fase ideal, como de modificarlas a voluntad en caso de necesidad. El cuerpo responde por sí solo ante los estímulos de forma efectiva sin pasar por el proceso del pensamiento consciente.

GRUPOS FAMILIARES: Son un conjunto de técnicas que siguen un mismo patrón de movimiento.

ZONA DE SANTUARIO: Representa las cuatro esquinas del círculo que nos permiten estar fuera del alcance del oponente. Corresponde a los ángulos de 45º.

MOVIMIENTO BÁSICO SOFISTICADO: Movimiento sencillo con dos o más aplicaciones.

FASES DE UNA TÉCNICA DE DEFENSA PERSONAL: fases del proceso analítico de disección de una técnica. Concepto según el cual ninguna técnica es un modelo fijado o norma en sí misma, sino que está compuesta por tres fases:

FASE I (FASE IDEAL): esta fase se relaciona con la Técnica de Defensa Personal estándar, sin variaciones, tal como se enseña en el programa. En esta fase se aprenden los diferentes principios que conlleva cada técnica para resolver una situación determinada.

FASE II (QUE PASA SI): se alcanza cuando el concepto de fase “Ideal” está completamente asimilado. Esta fase incluye variables adicionales y requiere estar programado para analizar con máxima profundidad la técnica fijada o ideal. Consiste en estudiar los diferentes problemas que podrían surgir en el transcurso de mi secuencia técnica ideal analizando múltiples factores.

FASE III (FORMULACIÓN): esta fase implica la aplicación efectiva de nuevas alternativas a la técnica original o fijada. Se trata de dar solución a los problemas planteados en la fase anterior. Saber lo que puede suceder adicionalmente, dentro del marco de la técnica original, enseña cómo aplicar las distintas variables dentro de un entorno libre y cambiante. En esta fase se alcanza la habilidad de crear una técnica propia, espontáneamente.

CATEGORÍAS DE LA VELOCIDAD: Velocidad perceptual, velocidad mental y velocidad física.

RED DEL CONOCIMIENTO: Guía de las técnicas de defensa personal dentro del programa escrito para la categorización y ordenación de las mismas según la peligrosidad del ataque.